domingo, 20 de mayo de 2012

Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) Administración de Software y su licenciamiento empresarial.



La capacidad para responder rápidamente ante los cambios y optimizar los procesos de negocio es un factor clave para la competitividad y el crecimiento de las organizaciones. La agilidad de éstas puede verse cuestionada si se apoya en entornos de IT que no pueden responder de forma flexible a los cambios que afectan a la actividad de negocio. 

“LA SOA es una filosofía de diseño que permite un mejor alineamiento de las Tecnologías de Información (IT) con las necesidades de negocio, permitiendo a empleados, clientes y socios comerciales responder de forma más rápida y adaptarse adecuadamente a las presiones del mercado.”



SOA es simplemente una arquitectura que nos dice o ayuda sobre cómo organizar las empresas de hoy en día en términos de aplicaciones, servicios y procesos de negocio que existen en ellas, donde el Gobierno SOA pretende otorgar de los mecanismos de control, procesos, procedimientos y métodos probados en la práctica para garantizar el orden en las decisiones que se tomen en una iniciativa SOA, evitando el caos en cualquier proyecto SOA que se plantee, logrando la efectividad y agilidad esperada en la transición hacia SOA.

Cada vez más las organizaciones dependen de su infraestructura de IT para alcanzar sus objetivos. Pero en un entorno competitivo como el actual, aprovechar las oportunidades de negocio exige moverse con rapidez.  Es por eso que la Arquitectura SOA es tan importante, porque el hoy, en el ahora, los servicios Web es lo que se está implantando en toda organización y SOA nos ayuda a establecer un marco de diseño para la integración de aplicaciones independientes de manera que desde la red pueda accederse a sus funcionalidades, las cuales se ofrecen como servicios, siendo la manera más fácil de implantar por medio de Servicios Web, he aquí donde recordamos nuestro blog anterior, el cual hablaba del Cloud Computing, el cual a su vez nos ayuda a tener en un futuro no muy lejano en todas las empresas los servicios Web en esta tecnología que se está implantando rápidamente en toda organización

En general por lo que puedo entender SOA trae los beneficios para una organización tanto para el usuario, como para IT y contribuye también a documentar el modelo de negocio de la empresa y a utilizar el modelo de negocio documentado para integrar en él y dar respuesta a las dinámicas de cambio que se produzcan y optimizarlo de acuerdo con ellas.

Ahora bien, si SOA nos ayuda a cómo organizar la empresa, hay un punto demasiado importante y que me llamo la atención dentro de todas las lecturas que nos otorgaron y es el término de SAM (Software Asset Management ), el cual nos ayuda a optimizar nuestras inversiones existentes dentro de la empresa, para que así pueda hacerse más con lo que ya se tiene, a controlar los costos y riesgos del negocio para una sólida posición financiera, es decir, ayuda a líderes de las TIC a hacer una contribución estratégica y positiva a su funcionamiento corporativo total, ayudando a reducir costos, evitando riesgos potenciales y aumentando la eficacia.

En general SAM permite a la organización, entre otras muchas ventajas, saber realmente el software que tiene, las licencias compradas e instaladas y comparar ambos datos, saber qué licencias realmente utiliza, conocer lo que necesita comprar evitando así duplicidades, mejorar el uso de recursos, etcétera, que permite una gestión óptima de todos sus activos de software, ya que el software supone actualmente cerca del 20% de los costos de TI.



Es por eso que siempre dentro de las organizaciones surge el tema de software con licencia libre o licencia pagada. “La Licencia de software es una especie de contrato, en donde se especifican todas las normas y cláusulas que rigen el uso de un determinado Programa, principalmente se estipulan los alcances de uso, instalación, reproducción y copia de estos productos.”

Este tema es demasiado importante para cada una de las estructuras de las organizaciones, los costos que conllevan las decisiones que tomen los empresarios, directores, o gente que elige tal opción para la solución de la implementación de una tecnología puede ser demasiado costosa, entendiendo que la “solución” es la característica de producto-software de poder solucionar diversa problemática, en lo que a información se refiere, y permitir mejores formas de hacer las cosas.

Pero para poder realizar esto cada uno de los empresarios, directores, ejecutivos, etcétera, que van a realizar la elección de software deben de hacerse estas preguntas:

  • ¿De qué sirve implementar un proyecto de sistemas, con el uso de software libre, cuando la “solución” no soluciona nada?
  • ¿Cuánto perderíamos implementando un proyecto de sistemas, con el uso de software con licencia pagada, si la “solución” no soluciona nada?


Es difícil contestar esas preguntas pero creo que habrá campo y mercado para software libre y software licenciado que nos ayuden a tener la solución que deseamos. Pero lo que si hay que tomar en cuenta es que nuestra filosofía educativa debe ampliar  sus horizontes y no limitarse al uso de sistemas operativos ya conocidos, sino que también invitar a descubrir a los alumnos en nuestro México las alternativas libres.
Estoy de acuerdo que todo software tenga un precio (lo que puede incluir el costo de soporte o training) pero no estoy de acuerdo en monopolios. Estoy de acuerdo en que existan alternativas libres pero no estoy de acuerdo en que esto sea absoluto. Es importante mencionar que el software libre lo podemos ajustar a nuestras necesidades y el software comprado no, pero en la mayoría de los proyecto no podemos permitirnos el lujo de adaptarlo a nuestras necesidades, por lo cual compramos el que más se adapte a nosotros.



En general, a mi parecer, la mayoría de las empresas utilizan software con licencia pagada, tal vez sea porque se tiene soporte, actualizaciones continuas, porque es popular, porque es el que usa mi empresa, porque lo usa mi jefe, porque siempre lo he usado, etcétera, pero al menos en lo que yo llevo de experiencia laboral, he visto que el ganador es la licencia pagada y quiero dar ejemplos de mi empresa y una experiencia personal.

En mi empresa laboran alrededor de 10 mil personas al día, en la cual cada una de ellas tienen su propia computadora y el 90% de ellos tienen licencias pagadas y el otro 10% tienen software libre pero a través de maquinas virtuales que ejecutan para poder obtenerlo o son los servidores donde se alojan las aplicaciones, ejemplo: sobre Windows ejecutan una maquina virtual para entrar a Ubuntu, es decir, al final siguen utilizando licencia pagada.

Como lo mencione estoy a favor de que software tenga un precio, la verdad mucho de este software es mucho mejor que el software libre, para mí no hay ningún programa que se le acerque a Microsoft Office por ejemplo, si existe competencia como puede ser el OpenOffice, pero prefiero mil veces a la versión de Microsoft, aquí me gustaría hacer un paréntesis de una experiencia que me toco, en la cual desarrollamos un sistema y utilizábamos el paquete de OpenOffice para realizar la conversión de archivos a PDF, ya todo estaba implementado y funcionando correctamente, pero nos llevamos una sorpresa cuando lo queríamos subir a producción teníamos que ir con la gente de Infraestructura para que nos instalara el paquete de OpenOffice en el servidor, nos dijeron que ellos nunca habían instalado eso en ningún equipo y que por ordenes directivas no podían instalarlo porque perdían la garantía del proveedor en caso de instalar paquetes como ese, es decir, a mi me pareció una tontería su argumento, además de que le íbamos ahorrar dinero a la empresa no quisieron nuestra solución y al final se opto por comprar una licencia “Aspose” para realizar esta tarea y se pudiera instalar en el servidor.

Esa experiencia que me toco en vez de hacerme enojar me dio risa, me parece sorprendente ya sea por miedo a que el proveedor no diera garantía o por miedo a instalar cosas que antes no habían instalado nos dijeran que no se podía y al final terminaran pagando, es por eso que digo que la solución depende de cada empresa, lo que es un hecho es que en la mía radica en su totalidad la licencia pagada y en mi parecer está bien, la mayoría de la gente trabaja con ella desde hace años, y otra cosa importante es que Windows cada día quiere ganar más, por ejemplo, lo que paso con Windows XP donde si comprabas una licencia podrías instalar el software en las maquinas que quisieras y como vieron que perdían dinero mejor ahora es una licencia para una PC, lo mismo pasa con varios software que tienen y por eso mismo mi empresa trabaja con software de ese tipo, en vez de nuevo.

En conclusión, este blog me gusto hacerlo porque aprendí cosas nuevas, me hubiera gustado abarcar más cosas de otras lecturas, SOA aunque es importante porque nos ayuda a saber cómo organizar las empresas, no me agrado mucho, me hubiera gustado otro tema, pero este era obligatorio y no e quejo del todo porque aprendí algo bueno. De SAM me gusto por lo importante que es en las organizaciones, ya que nos ayuda a tener un control económico, ahorrar en licencias de software y sobre todo a procesos legales en caso de tener alguna auditoria al tener el número de licencia de software y por último, el licenciamiento de las empresas, el cual explique cómo es en mi empresa, pero se me olvido decir un punto muy importante, el cual estoy seguro que sucede en la mayoría de las organizaciones, y es la piratería, en la mía al menos si existe, en teoría se supone que nadie tiene permisos de administrador para entrar e instalar algo, pero con la piratería todo es posible y al menos un 60% de la gente que conozco en mi trabajo, utiliza software pirata.


Me gustaría finalizar con una pregunta: ¿Utilizas software pirata?




3 comentarios:

  1. Por ley federal del trabajo, si tu función principal NO es es investigación y desarrollo, los inventos que realices son de tu propiedad intelectual. Así, que dicho software que desarrollaste, es posible que tengas la posibilidad de comercializarlo. Hay veces que uno no es profeta en su propia tierra, y México necesita emprendedores.

    ResponderEliminar
  2. Solo para puntualizar que SÍ existe Software Libre de Paga, es decir, que sea libre no quiere decir que sea gratuito.
    Debido a la ambigüedad de la palabra en ingles, donde Free significa tanto libre como gratis, en inglés se esta optando por usar la palabra Libre en español.
    Estoy de acuerdo que en Office, no hay punto de comparación entre Microsoft Office y Open Office, sin embargo en los Sistemas Operativos cambia completamente la jugada, ya que el 85% de las computadoras más poderosas del planetan (www.top500.org) usan alguna distribución de Linux para operar.

    ResponderEliminar
  3. Mi opinión respecto a la lectura de SOA como bien dices es de conocimiento general y es importante conocer que existen servicios orientados a una gobernanza eficiente sin embargo su implmentación depende de la organización en sí es decir es diferente dependiendo del giro del negocio y otros factores. En cuanto al tema de licencias en efecto la mayoría de las organizaciones utiliza licencias pagadas como medio para tener seguridad de que se les dará el soporte adecuado supongo que el autorizar el uso de licencias abiertas supone un riesgo en el sentido de que si la persona que realizo las modificaciones para implementar cierta aplicación deja de laborar en la organización no contara con el soporte adecuado sobre todo si es una organización cuya respuesta al cliente es prioritaria y urgente para no perder productividad como la mayoria de las empresas son hoy en día, sin embargo coincido en que el software de licencia libre permite introducir creatividad en los desarrollos desgraciadamente esta cultura no es la que prevalece en nuestro país y generalmente realizamos los proyectos con las herramientas que nos proporcionan

    ResponderEliminar