domingo, 29 de abril de 2012

Del Bisonte a la Realidad Virtual

Si queremos hablar de la imagen y su historia este libro es el ideal, hablándonos cómo es que la imagen ha evolucionado de la silueta del rostro, como una ilusión de su presencia, como apariencia, modelo o proyecto; se pintaba lo ausente mediante su imagen virtual que aspiraba a la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte.

En general nos habla de la evolución histórica de las imágenes icónicas, como fue que las imágenes comenzaron en las rocas y paredes de cuevas, eran pinturas públicas por así decirlo, se basaba en lo esencial, sin fondos ni paisajes etc; hablando de factores para la percepción visual, el doble sentido que puede tener una imagen (ocultando o representando algo, es decir, engañando la mirada), etc. En fin podría poner un resumen del libro pero no se trata de eso, de acuerdo a lo que entendí es la opinión que daré.

Actualmente gracias a las nuevas tecnologías han divulgado toda una serie de mundos paralelos, donde las historias y los personajes pueden llegar a adquirir tal realismo que aparentemente reproduzcan o incluso induzcan a aquellas personas que interactúan con ellos a experimentar sensaciones y emociones tan auténticas como las de la vida real.



Los seres humanos soñamos con imágenes antes que hablar con palabras, cuando vemos una imagen en el cine, queremos imitarla o viene la imaginación a nuestra mente, un ejemplo claro podría ser la película rápido y furioso, donde queremos carros para poder correr por las calles a toda velocidad, es una realidad que nos induce a través de películas o series de televisión. Las imágenes pueden llegar a convertir en autenticas manifestaciones de poder, tal como a diario vemos sobre todo en espacios informativos de televisión.

En nuestros días hay falta de educación visual, ya que nunca se enseña la cultura de la imagen, es decir, se debería de enseñar a leer críticamente las imágenes pero en realidad uno lo tiene que aprender solo y donde más se aprende es mirando el televisor, cómics, cine , etc, pero casi nunca de libros que valgan la pena y eso es un grave error en nuestra sociedad. Algo que es importante mencionar en las tecnologías actuales son los conocimientos e información que nos aportan, donde los ricos por obvias razones y por los medios que tienen alcance se hacen más ricos en conocimiento de la información y a los pobres es totalmente lo contrario, es decir, no existe igualdad en nuestros días ni en este sentido.



Creo que la realidad virtual alcanzará un desarrollo tecnológico magnifico, en estos momentos creo es imperfecta pero a través de los ordenadores, pantalla de plasma, la enseñanza, el diseño, la medicina, la industria, la cirugía, aplicación militar, las mismas salas de moda en cines como 4DX ayudaran a progresar en el desarrollo tecnológico de la realidad virtual.

Dejo un vídeo (enlace) que espero sea de su interés y confirma lo que digo en el último párrafo, donde creo que el desarrollo tecnológico de la realidad virtual alcanzará objetivos jamás pensados.

6 comentarios:

  1. Considero que la realidad virtual es una buena aplicación de la tecnología sin embargo se queda corta en el sentido de que se le ha dado más énfasis a la aplicación del entretenimiento y no en áreas en las cuales puedan tener mayor trascendencia como ejemplo la medicina, entre otras más y esto supongo se debe a que no es una tecnología barata de implementar, en cuanto a la lectura de imágenes estoy de acuerdo en que muchas veces no ponemos la atención necesaria sin embargo como la imagen representa finalmente un mensaje la interpretación depende de cada receptor así como de factores físicos, culturales e individuales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Alma, invesigando acerca del uso de la realidad virtual me llevé la sorpresa de que existen un gran número de desarrollos basados en esta tecnología , con aportaciones interesante a actividades o proceso básicos. Considero una oportunidad esta tecnología para innovar y seguro un futuro no muy lejando nos invadirán con beneficios.

      Eliminar
  2. Quisiera ahondar en lo que comentas de diferencia de acceso a la información entre las clases sociales. Me parece que si lograra educar a las personas a navegar en el Internet en las escuelas púbicas, sabiendo distinguir entre información de fuentes confiables y lo que no lo es, nuestro país tendría un gigantesco avance social. Desafortunadamente he sabido de casos donde a los chicos les prohíben buscar información en Internet.

    ResponderEliminar
  3. Y qué me dices de los video juegos que construyen una segunda vida que resulta más placentera y menos agresiva; no hay una conciencia plena de su presente e intentan imitar una realidad alterna, formando nuevos circuitos comunicativos, comunidades, subculturas y un comportamiento, hasta afectar negativamente la vida cotidiana.

    ResponderEliminar
  4. Si es necesario crear una conciencia de entendimiento de las imagenes y por mi parte si quisiera tener uno de los carros de rapidos y furiosos :) , en todo caso la imagen puede manipular a la persona que lo ve y hoy el cine se ha aprovechado mucho de eso.

    ResponderEliminar
  5. No estamos muy alejados de lo que se presenta en el video, es increible como integramos en nuestra vida cotidiana a la tecnologia, ahi se muestra la naturalidad con que aprendemos a interactuar con los demas utilizando estas tecnologias de manera casi automatica, haciendolas una extension de nuestros sentidos para volverse indispensables.

    ResponderEliminar