domingo, 29 de abril de 2012

Del Bisonte a la Realidad Virtual

Si queremos hablar de la imagen y su historia este libro es el ideal, hablándonos cómo es que la imagen ha evolucionado de la silueta del rostro, como una ilusión de su presencia, como apariencia, modelo o proyecto; se pintaba lo ausente mediante su imagen virtual que aspiraba a la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte.

En general nos habla de la evolución histórica de las imágenes icónicas, como fue que las imágenes comenzaron en las rocas y paredes de cuevas, eran pinturas públicas por así decirlo, se basaba en lo esencial, sin fondos ni paisajes etc; hablando de factores para la percepción visual, el doble sentido que puede tener una imagen (ocultando o representando algo, es decir, engañando la mirada), etc. En fin podría poner un resumen del libro pero no se trata de eso, de acuerdo a lo que entendí es la opinión que daré.

Actualmente gracias a las nuevas tecnologías han divulgado toda una serie de mundos paralelos, donde las historias y los personajes pueden llegar a adquirir tal realismo que aparentemente reproduzcan o incluso induzcan a aquellas personas que interactúan con ellos a experimentar sensaciones y emociones tan auténticas como las de la vida real.



Los seres humanos soñamos con imágenes antes que hablar con palabras, cuando vemos una imagen en el cine, queremos imitarla o viene la imaginación a nuestra mente, un ejemplo claro podría ser la película rápido y furioso, donde queremos carros para poder correr por las calles a toda velocidad, es una realidad que nos induce a través de películas o series de televisión. Las imágenes pueden llegar a convertir en autenticas manifestaciones de poder, tal como a diario vemos sobre todo en espacios informativos de televisión.

En nuestros días hay falta de educación visual, ya que nunca se enseña la cultura de la imagen, es decir, se debería de enseñar a leer críticamente las imágenes pero en realidad uno lo tiene que aprender solo y donde más se aprende es mirando el televisor, cómics, cine , etc, pero casi nunca de libros que valgan la pena y eso es un grave error en nuestra sociedad. Algo que es importante mencionar en las tecnologías actuales son los conocimientos e información que nos aportan, donde los ricos por obvias razones y por los medios que tienen alcance se hacen más ricos en conocimiento de la información y a los pobres es totalmente lo contrario, es decir, no existe igualdad en nuestros días ni en este sentido.



Creo que la realidad virtual alcanzará un desarrollo tecnológico magnifico, en estos momentos creo es imperfecta pero a través de los ordenadores, pantalla de plasma, la enseñanza, el diseño, la medicina, la industria, la cirugía, aplicación militar, las mismas salas de moda en cines como 4DX ayudaran a progresar en el desarrollo tecnológico de la realidad virtual.

Dejo un vídeo (enlace) que espero sea de su interés y confirma lo que digo en el último párrafo, donde creo que el desarrollo tecnológico de la realidad virtual alcanzará objetivos jamás pensados.

domingo, 22 de abril de 2012

Entropía



La Entropía de la organización se interpreta como el deterioro que exhibe la organización después de un cierto período de actividad, lo que le resta capacidad de ejercer las funciones que se fijaron en su formación.  Lo que entiendo con este concepto que la entropía es una medida de desorden que se presenta en las organizaciones por lo tanto dejan de cumplir con sus objetivos y metas planeados, esto puede ocasionar una pérdida de competitividad, de calidad, de ventas, etc. Afortunadamente, es posible detener o por lo menos disminuir este deterioro, y de esta manera mantener la permanencia de la organización con éxito.



Desde el punto de vista Macroeconomico, el concepto de  Entropia se aplica a la perfección a un invento de la sociedad que reduce el desorden del dinero circulante: el Banco (lugar donde laboro).

"Las instituciones Financieras son reductoras de la Entropía del dinero circulante en el sistema monetario"

Algo que hay que tener en cuenta es que tener sistemas de información en una organización no se traduce necesariamente como una disminución de la Entropía o una mejora en la eficiencia de la actuación de la organización.

Ahora bien, el modelo de mensaje Emisor-Receptor (E-R) dentro de mi organización es de gran utilidad ya que sirve para envío y recepción de archivos, divulgación de información por medio de correos o simplemente boletines internos (Intranet), ocasionando una disminución de Entropía y por ende una mejora eficiencia dentro de la organización. Ya que esto ocasiona tener un orden empresarial y controlado para saber que cada emisor sabe que receptor es el que necesita la información proporcionada, un ejemplo en mi día a día podría ser el envío de archivos ZIP, el cual envío por medio de correo electrónico, donde el receptor recibe el archivo y lo descomprime para obtener la información contenida en formato original y poderla utilizar.

Por otra parte me gustaría hablar de la disminución de la Entropía dentro de mi organización gracias al orden y control de los sucesos que se dan día a día durante las 24 horas, entre pago de servicios, compra de tiempo aire, envío de correos entre personal, transferencias interbancarias, etc. Este último me gustaría poner como ejemplo SPEI, quien tiene un Banco emisor que envía información (transferencia) a un Banco receptor que ya sabe que tiene que hacer con la información que recibe.



Por último podríamos considerar las crisis económicas como un reflejo de la entropía de los sistemas tendentes al desorden, tal y como se expresa en la segunda ley de la termodinámica. Según Minsky "Una característica fundamental de nuestra economía es que el sistema financiero oscila entre la robustez y la fragilidad, y esa oscilación es parte integrante del proceso que genera los ciclos económicos.".